viernes, 25 de septiembre de 2015

Museo de la Tortura

Ubicación:
Esq. Av. Juárez
Centro, Guadalajara
01 33 3613 0004
Abierto todos los días de 10:00 a 19:00


el museo llamado temporalmente como “Museo de la tortura” abrió sus puertas este año en el mes de enero, no tiene algún olor especifico y sus dimensiones son pequeñas a la entrada, porque al subir las escaleras, en las cuales se puede ver un payaso que parece bastante real, volteando para la calle, de lado derecho se encuentran los aparatos de tortura, la colección comprende piezas que se remontan a los siglos XVI y XVII, algunas piezas son originales otras son replicas casi exactas, no hay un guía especifico solo te indican por dónde empezar, tampoco puedes tomar fotos dentro de la sala, únicamente al inicio de hecho hay anuncios en el museo donde dice que hay cámaras vigilando, cada uno de los aparatos, cuadros y muebles tienen su propia descripción, él siglo en el que se utilizó,  para que funcionaba, en qué país se utilizaba, está en dos idiomas español e inglés. el museo es obscuro la luz que hay es de las lámparas que iluminan a los muebles y a las descripciones  y solo uno o dos cuartos tienen luz por completo, el interior del museo fue remodelado, no por completo por que se pueden apreciar sus puertas y ventanas que aún siguen originales, el costo del museo es de $50 estudiantes y $60 general. El museo cuenta con una exposición temporal de asesinos seriales, la cual si pagas el boleto de $40 para estudiantes y $50 general puedes disfrutar subiendo las escaleras, en donde las paredes tienen frases de asesinos, en esta exposición si se pueden tomar fotos, solamente que la sala es demasiado obscura y es difícil que las fotos salgan claras, ya que no puedes utilizar flash, pero de verdad es una exposición en la que te quedas sorprendido y un poco perturbado, me pareció muy interesante ya que te dan unos auriculares que te van guiando punto por punto explicándote la historia y los sucesos. Es un museo que empezó como exposición temporal y ha tenido una demanda impresionante, le pregunte al joven de la taquilla aproximadamente cuantas personas llegaban, me dijo que los sábados 200 y los domingos hasta 500, las dos exposiciones son sorprendentes. Recuerdo que hace mucho en Tlaquepaque se presentó por primera vez la exposición sobre la tortura pero era temporal y mis papas nos llevaron, así que cuando entre al museo volví a recordar ese momento y no me sorprendió como la primera vez pero, ahora ya comprendí mejor la exposición. Si lo recomiendo pero, como le comente al encargado, deben de poner un poco más de iluminación ya que hay algunas letras que no se alcanzan a distinguir, sobre todo en la exposición de asesinos seriales, que realmente por más que te esfuerces no se alcanzan a comprender. De ahí en más todo está muy bien cuidado, limpio y tienen buena atención. El museo de la tortura será cambiado de nombre próximamente como “Casa Ocampo”.



 

MUSEO TALLER JOSÉ CLEMENTE OROZCO

Ubicación:
Aurelio Aceves 27
Col. Arcos Vallarta
CP 44120
Guadalajara, Guadalajara, Jalisco
La construcción de esta casa data de 1948. Se trata del inmueble que sirvió de taller y vivienda del destacado pintor y muralista jalisciense José Clemente Orozco Flores. Y en homenaje a él fue creado como museo taller por su esposa e hijos, abrió sus puertas el 9 de noviembre de 1951, año en que murió el artista. No tiene un olor especifico, su interior es de color blanco y como pieza principal al entrar a la casa de lado derecho casi al subir las escaleras se encuentra un mural pintado por José Clemente Orozco titulado ;”La buena vida”, también Cuenta con tres salas temporales, en algunas de sus paredes tienen impresas su biografía, la historia del mural, la fotografía del muralista y la asociación que se encarga de varios proyectos realizaos en la casa (PAOS) en las que constantemente se ofrecen exhibiciones de artes plásticas y visuales (fotografía, dibujo y gráfica, principalmente), coordinadas por el Instituto Cultural Cabañas. En sus instalaciones se llevan a cabo conciertos, conferencias y presentaciones editoriales. Ofrece servicio de visitas guiadas. El día que fui a visitar el museo tuve la fortuna de encontrarme con la diseñadora y expositora Cecilia Moreno del taller llamado “Mapas Sonoros”, me platico la historia de la casa, y me explico de lo que trataba su exposición, en el techo, donde se encuentra el mural hay tres telas de lana tejida en telar de pedal, separadas con diferentes coordenadas, colgadas en el techo y cada una de ellas en conjunto con la música significaban en qué lugares de Jalisco aun creaban este tipo de tela (lana tejida en telar de pedal), en el primero empezando de izquierda a derecha, estaba el de san Andrés, andador Zaragoza y Santa teresita, ella se basaba en el primer taller y de ahí dependiendo a donde se encontrara el otro lo trazaba en un papel y así sucesivamente, este taller es temporal y apoyado por la asociación PAOS para fomentar la creatividad y cultura, así como lo hizo José Clemente Orozco.

El museo esta abierto a todo público, es gratuito y abren de lunes a sábado sin costo alguno.

 

INSTITUTO CULTURAL CABAÑAS

Ubicación:
Cabañas No. 8, Col. Las Fresas;
 Guadalajara, Jal. México.
A pesar de que toda mi vida eh vivido aquí, yo no conocía el Hospicio Cabañas y ahora que lo conozco puedo decir que es mi preferido, desde que entre sentí una vibra muy padre, al pasar por cada uno de los pasillos y conocer su historia me hizo imaginarme como era antes, su olor es a madera y a humedad pero en conjunto es un olor no fuerte pero que se disfruta, el hospicio tiene 23 patios de diferentes tamaños, tiene arquitectura neoclásica, y una capilla mayor, en el interior de la capilla se pueden apreciar los murales de José Clemente Orozco . el obispo Juan Ruiz de Cabañas y Crespo llego con la idea de hacer una institución benéfica y hasta el año de 1810 fue que el hospicio abrió sus puertas, entonces, si desde que el obispo llego se empezó a construir y se terminó en el año en el que abrió las puertas para albergar a niños, significa que duro 14 años aprox. En construcción.
El objetivo principal del obispo era utilizar el hospicio para albergar y cuidar a niños desvalidos y gente con pocos recursos pero meses después de iniciar con su proyecto, los militares lo utilizaron como cuartel y hasta después de 17 años volvió a utilizarse como albergue y hoy en día el hospicio cabañas ya no es más un hospicio, es un instituto y museo en el que se imparten diferentes cursos y clases enfocadas al arte. El museo refleja historia, cultura, recuerdos, arte, emociones y belleza arquitectónica, es por eso que es declarado como Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Lo puede visitar cualquier persona aun que tiene un costo general de $70 pesos.

MUSEO DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA

Ubicación
Calle Independencia # 684, entre Mariano Bárcenas
 y Contreras Medellín, Centro Histórico
GuadalajaraJAL. México
La entrada del museo tiene en la puerta principal el nombre como “museo de la ciudad” , se puede aprecias que solamente la fachada y los patios aún tienen su estructura original, los patios cuentan con arcos de cantera y una fuente, pasando la puerta de la entrada principal aún tienen el cancel original de la casa, todas sus salas están remodeladas son muy limpias y bonitas no tienen un olor especifico como en otros museos que aún permanece un olor que muchos lo conocen como “olor a viejo” (olor a viejito). Me gustó mucho porque en cada sala piso y habitación hay exposiciones diferentes en el primer piso dando la vuelta a mano izquierda se encuentran las exposiciones permanentes de la ciudad de Guadalajara, al visitar este museo me recordó mucho a los altos de Jalisco, sobre todo a Jalostotitlán y a San Miguel el alto, ya que tenían piezas de la época antigua, como cerraduras, trajes, artículos religiosos porque en Jalos y san miguel en muchas casas aun tienen cerraduras de ese estilo y cosas muy parecidas, también me recordó cuando mi mama me platicaba sobre las explosiones de petróleo en el sistema de alcantarillado de la ciudad y tenían una exposición sobre fotografías de edificios y construcciones la cual me encanto porque mi papa es ingeniero civil y pues con cada foto imaginaba “esta le encantaría a mi papa, no mejor esta...” .
La inauguración de este recinto se celebró el día 14 de febrero de 1992, dentro de los festejos por el 450 aniversario de la fundación de la ciudad, en una finca del siglo XVIII que formó parte del convento de las religiosas Capuchinas, quienes se establecieron en Guadalajara en el año 1761.Con el paso del tiempo se remodelo, sus cuartos están pintados color crema, sus puertas de vidrio, con lámparas nuevas todo es moderno y se convirtió en museo para que la gente conociera como es que fue fundada su ciudad, le tome valor a su ciudad. Su exposición sobre las explosiones empezó como exposición temporal y la convirtieron en permanente ya que es historia de la ciudad, triste pero lo es. Yo no le cambiaría nada, todo está muy limpio, muy bien cuidado en cada una de las salas hay una persona, que la verdad mis respetos saben todo sobre la exposición que hay en los cuartos, así que si tienes alguna duda te lo explican y hasta te dan datos de más y están todo el tiempo al pendiente y preguntándote para que aprendas.

Tienen objetos muy antiguos y variados, algunos que ni sabía que existían, ropa, espadas, objetos de castigo, fotos y pinturas, al recorrer el museo aprendes infinidad de cosas y hasta te puedes reflejar viviendo en esa época. Debería de ser obligatorio que las escuelas conocieran este museo para querer, valorar e interesarse más por su ciudad.